Satsang Bedeutung und Termine en Colonia

Blog

Enseñanzas espirituales
desde el corazón de Satsang

Retiros espirituales en Deutschland con John David

Navegar por tema a través del archivo

Blog más reciente

Day by Day with a Jnani

Bhagwan Sri Ramana Maharshi reading

Aham Sphurana

Un diario de conversaciones inéditas

con

Bhagavan Sri Ramana Maharshi.

Este manuscrito fue escrito hace 85 años, en 1936.
Se ofreció al público en octubre de 2021 en Amazon.

Día a día con un Jnani

20 de julio de 1936.
El hombre de origen caucásico regresó por la mañana temprano para interrogar nuevamente a Bhagavan.

P: ¿El Jnani no tiene percepciones sensoriales? Por ejemplo, si Bhagavan se golpea inadvertidamente el dedo del pie contra un ladrillo, ¿no hay sensación?

B: La sensación está ahí, pero no la idea “estoy sintiendo esta sensación”. El estado del Jnani solo puede ser comprendido correctamente por el Jnani; otros simplemente se hacen preguntas con palabras que suenan complicadas sin realmente Saber. Se dice que el Jnani o Jivanmuktha es como una persona profundamente dormida dentro de una casa cuyas puertas y ventanas están abiertas de par en par.

P: No comprendo el ejemplo.

B: Sus sentidos están completamente despiertos y alertas pero, sin embargo, completamente inactivos.

P: Parece paradójico.

B: Sus órganos sensoriales perciben; sin embargo, no tienen nada que percibir porque la mente está muerta. Un bebé recién nacido ve y oye bastante bien pero, en realidad, no entiende nada. Solo conoce el júbilo, incluso aunque la gente le trate con crueldad. Lo mismo ocurre con el Jnani. Él no conoce nada aparte de Parabrahman [el Ser].

P: Bhagavan nos explica las complejidades de varios textos filosóficos de manera experta. ¿Cómo es posible sin el intelecto? Si la mente ya no existe, ¿cómo puede el intelecto, que es un componente de ella, sobrevivir aislado de ella?

B: Es como un teatro de marionetas. Alguien más mueve las cuerdas. No existe tal cosa llamada “yo” que tenga un papel que desempeñar en referencia a las acciones del Jnani.

P: ¿Quién es este misterioso “alguien más”?

B: Algunos lo llaman Dios, otros lo llaman Aleatoriedad, algunos lo llaman Destino y otros lo llaman Causalidad. Aquel que ve eventos, acciones y circunstancias se pregunta por la razón de los mismos. El que ve, no puede verse a sí mismo por lo que su propia existencia, aparentemente separada, es un misterio inexplicable. Sin embargo, ignorando esta cuestión fundamental de qué es su Ser, va por ahí cuestionando todo lo demás.
         Así que, para satisfacer su curiosidad, filósofos y sabios vedánticos tejen todo tipo de teorías ridículas. La verdad es que no hay ninguna cosa que ver porque no hay nadie ahí para ver nada. La explicación de que Dios, la Providencia, etc… controlan los eventos del mundo es una enseñanza espiritual a nivel de jardín de infancia. El Jnani, que no conoce nada, no tiene preguntas, él sabe la verdad; que nada ha sido nunca creado.

P: ¡Pero yo veo un mundo sólido a mi alrededor! ¿Qué quiere decir Bhagavan. cuando dice que no está ahí? Por ejemplo, Bhagavan está sentado en el sofá. ¿Es el sofá invisible a sus ojos? Entonces, ¿sobre qué está sentado?¿Está flotando en el aire?

B: ¿Hay algo que ver en el sueño?

P: Primero terminemos de discutir el estado de  jagrat [despierto].

B: Este cuerpo está sentado en el sofá, según dices. Pero el sofá, este cuerpo, este salón, la colina allá y todo lo demás es existencia inferida. Por lo tanto, no es existencia en absoluto sino ficción. Es como hacerse la pregunta: “Santa Claus lleva unas lentes doradas, me pregunto cuántas dioptrías tienen esas lentes correctivas”. ¿Puede haber una respuesta a esta pregunta? En el mejor de los casos, se puede decir: “Dado que, en realidad, no existe Santa Claus la pregunta nunca surge”. La existencia real no puede ser vista. Solo puede SER, y eso es lo que siempre eres. No pienses acerca de ello, sino SÉ: este es el camino para alcanzar la Realización.

P: ¿Cómo ser el Ser? Esa es la cuestión. El Ser parece ser como la zanahoria frente a la mula tonta: muy cerca pero del todo inalcanzable.

B: Tú (como el yo personal) estás sentado encima del Ser (real). Levántate y desaparece. Eso será suficiente.

P: ¿Cómo se hace eso?

B: Deja de creer permanentemente en la existencia del yo personal. Entonces la magia se desplegará por sí sola.

P: ¿Debo entender que mi yo personal es irreal e inexistente? Este es el yo que siempre he conocido. Ahora se me dice que no existe. Nunca he conocido ni visto el Absoluto Impersonal, el Brahman. Sin embargo, se espera que crea que yo soy eso y que solo eso existe en verdad.

B: No se te pide que creas en nada. Cuando se te pide que abandones toda creencia, preguntas qué creencia deberías adoptar en su lugar. Yo dije, “Deja de creer en la existencia del yo personal”. Tú lo has interpretado incorrectamente en el sentido de, “Cree en la inexistencia del yo personal”.               

Editado por John David Oct. 2021

Deja una respuesta

Summa Iru

Summa Iru

Hay dos cosas en las que un individuo está normalmente involucrado; o su cuerpo está ocupado haciendo algo o su mente está ocupada pensando en algo. Rara vez permanece como “él mismo”, libre de todas las influencias. Rara vez permanece en su estado natural de paz y felicidad. Cuando permanece sin pensamientos y sin palabras, alcanza su estado natural de serenidad y paz. Este estado en el que permanece en calma y en silencio, disuelve su mente, permanece “solo siendo”; es el estado ideal que lo lleva a la consciencia del Ser Nuestros santos nos han aconsejado diferentes maneras para alcanzar ese estado y una de ellas, que es simple y no necesita un esfuerzo especial, es “Summa Iru”. Significa permanecer en silencio sin ninguna actividad mental o corporal.

Deja una respuesta

Blogs mixtos

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post
page